El futuro de la paz entre Armenia y Azerbaiyán requiere una importante revisión de enfoques

0

La paz futura debe basarse en un acuerdo sostenible basado en la coexistencia y la cooperación. Sin embargo, el principal desafío no es el estatus de los armenios en Nagorno-Karabaj, sino la falta de voluntad de los Armenios para vivir con los Azerbaiyanos, ya sea en Azerbaiyán o incluso en Armenia.

El 10 de noviembre de 2020, Armenia y Azerbaiyán firmaron un acuerdo de alto el fuego, mediado por Rusia, que puso fin a lo que ahora se puede reconocer como la Segunda Guerra de Karabaj. Azerbaiyán liberó la estratégica ciudad de Shusha en el corazón de la región de Nagorno-Karabaj, así como siete regiones adyacentes ocupadas por los Armenios. Rusia desplegó tropas de mantenimiento de la paz dentro de Nagorno-Karabaj y a lo largo del Corredor Lachin, que conecta la región con Armenia. Azerbaiyán también aseguró, al menos en papel, un corredor entre el territorio principal de Azerbaiyán y su región autónoma de Nakhichevan. Con este acuerdo, terminó la ocupación de casi treinta años del territorio internacionalmente reconocido de Azerbaiyán, reconfirmado por las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU de 1993. Sin embargo, se necesitarán más esfuerzos diplomáticos, tanto entre Armenia y Azerbaiyán como con la participación de otros actores internacionales, para crear una paz duradera.

Si bien ha habido una plétora de artículos en los medios occidentales sobre las consecuencias geopolíticas de este conflicto, centrándose principalmente en los roles de Rusia y Turquía, la abrumadora mayoría de periodistas y expertos se han concentrado en perfilar los intereses de las potencias regionales o el bloque occidental, en lugar de discutir lo que podría constituir una paz sostenible en el sur del Cáucaso. Ha sido pasado por alto, debido a prejuicios religiosos y culturales, predisposiciones históricas e intereses geopolíticos, ha sido el destino de los pueblos Armenio y Azerbaiyano, que han sufrido la limpieza étnica y las pérdidas de la guerra.

La historia del conflicto muestra la perniciosa influencia de las élites políticas y la comunidad de expertos. Cuando, en febrero de 1988, los nacionalistas Armenios corearon por primera vez el lema miatsum, exigiendo la unificación de la autonomía de Nagorno-Karabaj de Azerbaiyán con Armenia, expresaron un proyecto xenófobo para la recreación de la Gran Armenia. Sin embargo, a través de una red de cabilderos e influenciadores Armenios, este concepto se presentó como una lucha por la autodeterminación. Los políticos y expertos occidentales vieron en este movimiento una oportunidad para desafiar el sistema soviético. Sin entrar en detalles sobre la historia del conflicto, que está estrechamente relacionado con el legado imperial ruso de la gestión de las periferias, especialmente en lo que se consideraba la frontera musulmana, Occidente expresó simpatía por el proyecto Armenio de la misma manera que, uno Hace cien años, las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia y Rusia) promovieron el asunto de Armenia para desmantelar el imperio Otomano. Las autoridades soviéticas tendían a apoyar la frontera Azerbaiyana Soviética para evitar la revisión de las fronteras de otras repúblicas y así mantener lo que el estado comunista había forjado durante sus setenta años de gobierno. Sin embargo, cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, Moscú decidió apoyar a su aliado tradicional, Armenia, para evitar que Azerbaiyán se inclinara hacia el oeste durante 1992-1993. Esta política permitió a Ereván ocupar la ex-autonomía de Nagorno-Karabaj y siete regiones fuera de ella. Sin embargo, para mantener su control, Armenia pasó a depender en gran medida del apoyo político, militar y económico de Moscú. En general, la estrategia de Rusia fue congelar el conflicto en un estado de limbo a fin de ejercer un control efectivo sobre ambos países.

Occidente se dio cuenta de que la política de Rusia en este y otros conflictos durante la era postsoviética tenía como objetivo institucionalizar la incertidumbre. Los políticos occidentales intentaron convencer a los funcionarios Azerbaiyanos de que debían ceder Nagorno-Karabaj a Armenia. (Yo mismo fui testigo de reuniones oficiales a puerta cerrada donde los occidentales hablaron sobre la necesidad de aceptar como un hecho consumado los resultados de la Primera Guerra de Karabaj de 1988-1994). En su opinión, tal resolución permitiría a ambos países eliminar el control de Moscú, aunque esta propuesta lo preveía a expensas del territorio de Azerbaiyán reconocido internacionalmente.

Varios expertos y académicos occidentales, financiados por instituciones y fundaciones europeas y estadounidenses, a través de numerosos programas y proyectos, intentaron reconciliar a Armenios y Azerbaiyanos. Pero, cada vez, Nagorno-Karabaj se presentó como territorio históricamente Armenio. Azerbaiyán sostuvo que todo el territorio reconocido internacionalmente debería volver al control de Bakú, lo que otorgaría un alto grado de autonomía a Nagorno-Karabaj. Gozando de total impunidad gracias al apoyo tácito de las principales potencias, durante el proceso de negociación, los armenios rechazaron entregar cualquier territorio a Azerbaiyán.

En 2007–9, Francia, Rusia y los Estados Unidos propusieron los llamados Principios de Madrid, que recomendaban que las siete regiones fueran devueltas al control de Azerbaiyán y que el asunto de Nagorno-Karabaj se pospusiera para algún momento posterior, cuando existieran más condiciones de reconciliación. podría permitir la resolución de este problema a través de una «expresión de voluntad legalmente vinculante». Tanto Armenia como Azerbaiyán aceptaron los Principios de Madrid, pero Ereván no recibió presión internacional para seguir adelante con su implementación.

Más recientemente, Moscú respondió de manera más favorable para abordar las demandas de Bakú, tal vez en reconocimiento del creciente poder militar y económico de Azerbaiyán. En la década de 2010, Rusia comenzó a reevaluar sus relaciones con Azerbaiyán y Armenia a medida que, en ambos países, el descontento hacia Moscú se hizo más visible, especialmente después de la revolución en Armenia en 2018.

En 2011, Rusia propuso la fórmula de Kazán, que estipulaba el regreso inmediato de cinco regiones ocupadas fuera de Nagorno-Karabaj, excluyendo así a Lachin y Kelbajar, que se encuentran entre Armenia y Nagorno-Karabaj. Sin embargo, aún protegido por las fuerzas armadas de Rusia y con el apoyo internacional de las potencias occidentales con influyentes diásporas armenias como en Francia y Estados Unidos, entre otras, Ereván continuó su política de desobedecer las normas internacionales. Los acontecimientos en Georgia en 2008 y Ucrania en 2014, y los acontecimientos en torno a la independencia de Kosovo, crearon una percepción falsa de que Armenia estaba ganando al ignorar los sucesivos acuerdos propuestos y las resoluciones internacionales.

El presidente en ejercicio de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, a diferencia de muchos otros líderes postsoviéticos, logró construir una relación constructiva con Moscú y evitó la retórica antagonista. El resultado es que, durante la Segunda Guerra de Karabaj, el presidente Vladimir Putin reconoció repetidamente que los territorios ocupados de Azerbaiyán tenían un estatus sencillo e internacionalmente reconocido y que la obligación de Rusia con Armenia no se extendía más allá de las fronteras de Armenia. En otros conflictos, Moscú no ha dudado en interferir en suelo extranjero.

La Segunda Guerra de Karabaj debería ser un recordatorio para la comunidad internacional, y especialmente para Estados Unidos, Europa y Rusia, los principales mediadores del conflicto original, que un alto el fuego, sin importar su duración, sigue siendo solo una solución temporal. Además, ignorar el derecho internacional no trae estabilidad en una región determinada, a pesar de los beneficios a corto plazo que las potencias mundiales y regionales puedan obtener al congelar un conflicto o dejarlo sin resolver. Esto es igualmente aplicable tanto a los últimos veintisiete años desde la adopción de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Nagorno-Karabaj como a la expiración del mandato de cinco años de mantenimiento de la paz ruso bajo los términos del alto el fuego.

Desde el cese de las operaciones militares tras la derrota Armenia, ha habido numerosos llamamientos para una solución duradera del conflicto. En la actualidad, sin embargo, la retórica familiar e inútil que se ha expresado no solo en Ereván sino a nivel internacional en París y otras capitales occidentales, no da motivos para el optimismo.

Armenia necesita un nuevo enfoque de su futuro, que requiere mejorar las relaciones con sus vecinos. Si el funcionario de Ereván sigue insistiendo en la independencia de Nagorno-Karabaj y otras narrativas xenófobas, el país quedará atrapado en un aislamiento mayor sin una política exterior y económica independiente. Gerard Libaridian, exasesor del ex presidente armenio Levon Ter-Petrosian, considera fundamental abandonar esta política, que se ha llevado a cabo durante los últimos veintidós años. Svante Cornell, Director de Investigación del Instituto Asia Central-Cáucaso, cree que el futuro de Armenia no depende de si el actual Primer Ministro, Nikol Pashinyan, se queda o se va; más bien, queda por ver si Armenia aprenderá de esta desventura y se embarcará en un intento serio de negociar la paz. Como subraya el experto ruso Maxim Artemiev, el acuerdo de alto el fuego «abre el camino para que Armenia reviva, la oportunidad de convertirse en un país normal sin complejos históricos, fobias ni mitos».

Hasta ahora, nada prometedor ha salido de Ereván. Pero aún más preocupante es que aquellos en Occidente que condenan la miserable situación actual en Armenia a menudo expresan la misma posición que llevó a Ereván a su situación actual. El presidente francés Emmanuel Macron expresó una posición anti-azerbaiyana y el Senado de Francia adoptó una declaración en la que pedía el reconocimiento de un Nagorno-Karabaj independiente. La postura de Francia es la expresión de su sentimiento anti-turco y complacer al lobby armenio. No ayudará a Armenia a recuperarse de las heridas causadas por una política desacreditada basada en reclamos territoriales. El grupo de presión de la diáspora armenia, alejado de las realidades del país de origen, niega la geografía de Armenia al perpetuar la animosidad contra los vecinos de Armenia.

Los políticos occidentales parecen más preocupados, por el momento, por el papel asertivo de Turquía que por el destino de los pueblos del Cáucaso Meridional. La cohorte de expertos occidentales está buscando nuevas subvenciones, y que este conflicto llegue a su fin no les conviene.

Las noticias sobre el conflicto también se han centrado en la geopolítica, debido a las noticias de actualidad de Rusia y Turquía. Este enfoque ignora el problema real, que se encuentra entre dos países de la región: Azerbaiyán y Armenia. Este último alberga una base militar rusa y recibe apoyo militar de Moscú, mientras que el primero tiene fuertes vínculos con Ankara. Sin embargo, como saben los expertos, la región estuvo, durante dos siglos, bajo el dominio ruso, y cualquier nuevo actor debe considerarse como un equilibrio para las futuras ambiciones rusas. En cambio, la discusión intelectual se convierte rápidamente en una imagen primitiva en blanco y negro.

Rusia espera crear un nuevo status quo que haga que ambos países dependan aún más de Moscú, ignorando así la realidad de su poder en declive. Incluso las poblaciones de otros países socios tradicionales, como Bielorrusia y Armenia, han comenzado a mirar en otras direcciones.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán representa un caso poco común en el que, por el momento, las posiciones rusa y occidental convergen. En la superficie, esto puede explicarse por factores como la diáspora armenia, e incluso la solidaridad cristiana, pero en el fondo, quizás los sentimientos turcomofóbicos se hacen eco de las antiguas rivalidades imperiales.

El Cáucaso Meridional requiere una nueva visión de la seguridad. No hay consenso sobre una paz futura sólida basada en el principio de integridad territorial de acuerdo con el derecho internacional y que permita a todos los países de la región estar libres de los yugos de agravios pasados ​​y libres para desarrollar oportunidades económicas similares a la experiencia europea manifestada después del Segundo Guerra Mundial. Los derechos de las minorías, acordados con el consentimiento de las partes interesadas, pueden garantizar la seguridad y mantener los diversos perfiles étnicos de las poblaciones en cuestión sin la locura del nacionalismo territorial. Al final, eso beneficiará a Rusia, Turquía, Irán, la Unión Europea y Estados Unidos.

Sin embargo, la cooperación ruso-turca provoca celos entre las potencias occidentales, que finalmente no lograron participar de manera efectiva en la resolución del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Moscú y Ankara pueden trabajar en conjunto para unir a los dos grupos étnicos del Cáucaso, y esos esfuerzos deben recibir apoyo.

Parece que solo los armenios en Nagorno-Karabaj ignoran los hechos inconvenientes. La capital de Armenia, Ereván, acogió a una gran población azerbaiyana, que se convirtió en minoría solo en el siglo XX y luego desapareció por completo. Para crear una paz duradera, los formuladores de políticas deberían hablar sobre todos los pueblos desplazados, incluidos los azerbaiyanos en Armenia y los armenios en el resto de Azerbaiyán (250.000 azerbaiyanos fueron expulsados ​​de Armenia y 360.000 armenios abandonaron Azerbaiyán en 1988-1990). La verdadera reconciliación no es posible sin los esfuerzos por regresar a poblaciones más integradas como las que prevalecían en los días anteriores al conflicto.

Desafortunadamente, las señales hasta ahora dan poca esperanza para los cambios radicales necesarios para crear una paz sostenible en el futuro. Sin embargo, algunas voces se han pronunciado sobre una visión de cooperación futura. Así, el nuevo Ministro de Economía de Armenia, Vahan Kerobyan, en una entrevista con Public TV of Armenia, discutió los beneficios de abrir las fronteras del país con Azerbaiyán y Turquía; “Se abrirán y se brindarán muchas oportunidades. Quizás el mercado de Azerbaiyán se abra para nosotros y nuestro mercado para Azerbaiyán ”.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en su discurso a la nación el 1 de diciembre, destacó que el corredor de tránsito entre el territorio principal de Azerbaiyán y Nakhichevan, que atraviesa la región armenia de Megri, abrirá grandes oportunidades para todos los países de la región.

Por El Dr. Farid Shafiyev es presidente del Centro de Análisis de Relaciones Internacionales con sede en Bakú y profesor adjunto en la Universidad ADA, Azerbaiyán.

Texto Traducido del National Interest y su versión original en inglés la puedes leer aquí

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!